fbpx

PRESENTACIÓN

En enero del 2005, durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, 168 países (incluido Chile) adoptaron un plan de 10 años para lograr un mundo más seguro frente a las amenazas naturales y antrópicas que afectan a la población: El Marco de Acción de Hyogo (MAH). Dicho instrumento tuvo como objetivo lograr una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres en términos de vidas humanas y bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países, ofreciendo una serie de principios guías, acciones prioritarias y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los desastres. Con el paso de los años, los países aprendieron a disminuir las muertes ocasionadas por los desastres, pero los costos por recuperación de zonas afectadas aumentaron. Es por esto que, el año 2015 se establece el Marco de Sendai como el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Sendai se basa en elementos que garantizan la continuidad del trabajo hecho por los Estados y otras partes interesadas en relación con el Marco de Acción de Hyogo, y presenta una serie de innovaciones que se solicitaron durante las consultas y las negociaciones; expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones relativas a la exposición, la vulnerabilidad y características de las amenazas; el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres, incluidas las plataformas nacionales; la rendición de cuentas en la gestión del riesgo de desastres; la necesidad de prepararse para “reconstruir mejor”; el reconocimiento de las partes interesadas y sus funciones; la movilización de inversiones que tengan en cuenta los riesgos a fin de impedir la aparición de nuevos riesgos; la resiliencia de la infraestructura sanitaria, del patrimonio cultural y de los lugares de trabajo; el fortalecimiento de la cooperación internacional y las alianzas de trabajo mundiales y la elaboración de políticas de los donantes y programas que tengan en cuenta los riesgos, incluidos los préstamos y el apoyo financiero brindados por las instituciones financieras internacionales.

Dada a su configuración orográfica, a lo largo de la historia, Chile se ha visto expuesto a una serie de eventos catastróficos que han frenado su desarrollo económico, dejando como lección la urgente necesidad de mejorar la preparación y la respuesta frente a situaciones de emergencia, así como también la prevención. De acuerdo a los últimos estudios realizados por organismo internacionales como Naciones Unidas, cada año el país gasta el 2% del PIB (5.000 millones de dólares) en acciones de respuesta, rehabilitación y

reconstrucción por los riesgos que enfrenta el país. Sin embargo, los mismos estudios establecen que por cada 1 dólar invertido en prevención, el país se ahorra 7 dólares en respuesta y reconstrucción, dejando en evidencia la necesidad de contar con capacidades que permitan mejorar la gestión del riesgo de desastres (GRD) que se realiza en el país.

Una de las formas más eficientes para mejorar la GRD es a través de la instalación de capacidades por medio de la capacitación. Este Diplomado está orientado a fortalecer la GRD entregando herramientas teóricas, técnicas y prácticas que permiten la reducción del riesgo de desastres en pro de un desarrollo económico sustentable. Si a lo anterior sumamos la nueva ley ONEMI 21.364, la necesidad de contar con profesionales preparados en GRD, se vuelve imperante, más aun cuando el cambio climático esta aumentando los desastres de origen hidrometeorológicos, siendo nuestro país uno de los más afectados del mundo, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya que contamos con pocos chances de adaptación, producto de la alta vulnerabilidad en esta materia, por contar con barreras geográficas que nos aíslan del resto del mundo: El desierto por el norte, la Cordillera de Los Andes por el este, el Océano Pacífico por el oeste y el Circulo Polar Antártico por el sur.

Así, este diplomado se presenta como una oportunidad para mejorar nuestra resiliencia como país, al contar con profesionales capacitados que fortalezcan la gobernanza en materias de reducción de riesgo de desastres.

A Directivos y profesionales que se desempeñan en la organización, cuyo interés sea actualizar o formalizar conocimientos con un enfoque integral, práctico y moderno, en procesos de gestión de riesgo de desastres.

Contar con herramientas y competencias necesarias para desarrollarse en instituciones públicas como privadas, en el ámbito de la gestión del riesgo de emergencias y desastres, contribuyendo con una preparación y respuesta oportuna y eficiente, según las nuevas disposiciones de la ley 21.364.

Unidad 01: Marco Conceptual y Normativas

Unidad 03: Comunicación de Riesgos

Unidad 02: Procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres

Unidad 04: Logística y Operación Municipal

  • Licencia de enseñanza media y/o título técnico o profesional emitido o validado en Chile.
  • Postulantes extranjeros deben contar con cédula de identidad chilena.

PROGRAMA

Más Información

ADMISIÓN


FORMA DE PAGO

  • Efectivo
  • Tarjeta
  • Pagaré